2C0A2978

Ciencia, tecnología y comunidad: una alianza para eliminar el fluoruro y mejorar la calidad del agua en el sur de la India

  • Una alianza entre el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), la empresa de innovación Tagua y la Fundación Vicente Ferrer (FVF) impulsa una solución sostenible para reducir el fluoruro en el agua.
  •  El primer proyecto piloto impulsado en la escuela inclusiva de Kuderu, en el sur de la India, beneficia ya a cerca de 400 personas y apuesta por un modelo de economía circular.

La alianza entre el sector público, representado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), el sector privado por la empresa de innovación Tagua, y el tercer sector por la Fundación Vicente Ferrer (FVF) ha permitido implementar una solución tecnológica innovadora para reducir los niveles de fluoruro en el agua y mejorar la salud de la comunidad educativa de la escuela inclusiva de Kuderu, en el sur de la India.

En esta escuela de la FVF, que acoge a estudiantes con parálisis cerebral y discapacidad auditiva, el acceso a agua segura es un pilar esencial para garantizar un entorno de aprendizaje digno. La iniciativa beneficia a cerca de 400 personas, entre ellas 194 menores con discapacidad, así como al equipo docente y las familias de la comunidad.

Un proyecto pionero en el sur de la India

Durante generaciones, los habitantes de Kuderu han luchado para hacer frente a la escasez endémica del agua y han convivido con un enemigo invisible que pone en riesgo su salud: el exceso de fluoruro en el agua. Para hacer frente a este problema, los equipos del CSIC y de Tagua, han implementado, junto a la FVF, una tecnología que usa zeolitas naturales (un mineral microporoso) capaces de eliminar el fluoruro y el arsénico del agua para hacerla potable en cuestión de minutos.

Se trata de un sistema de filtrado novedoso, sencillo de aplicar y muy efectivo. En un recipiente se colocan las zeolitas como filtro y se vuelca el agua que proviene de los acuíferos contaminados para que entre en contacto con el mineral. El agua traspasa los poros de las zeolitas, que se encargan de retener elementos como el fluoruro y el arsénico, y después cae en otro recipiente, totalmente limpia y apta para el consumo humano. “¿Por qué el sistema es tan simple? Porque no existe la tecnología perfecta, sino una aplicación perfecta de la tecnología. En la India hemos desarrollado la mejor solución para el problema específico que hay en las aguas de esta zona”, subraya Luis González, CEO de Tagua.

Además, este sistema no requiere electricidad ni conocimientos técnicos para su operación, lo que lo convierte en una solución ideal para áreas sin acceso a suministro energético. Como valor añadido, una vez cumplida su función de filtrado, las zeolitas pueden reutilizarse como acondicionador de suelos en la agricultura ecológica, promoviendo un modelo de economía circular.

La ciencia al servicio de las personas

Se trata no solo de un proyecto científico sino también de comunidad. En la escuela inclusiva de Kuderu cada paso cuenta: desde el acceso a terapias especializadas para los menores con discapacidad hasta el derecho a algo tan  esencial como acceder a agua segura y limpia.

Con la unión de fuerzas, la experiencia de los investigadores, la determinación de las comunidades y el trabajo de años impulsando el desarrollo para mejorar las vidas de las personas, este proyecto ejemplifica que la ciencia debe estar al servicio de las personas. “Como científicos es nuestro deber escuchar, ver y hablar para luego irnos al laboratorio  y desarrollar nuestras soluciones. No podemos hacer ciencia si no conocemos de primera mano los problemas reales. Por ello, la ciencia debe estar intrínsecamente vinculada a las personas” destaca Isabel Díaz, vicepresidenta de Internacionalización y Cooperación del CSIC.

Lo que comenzó como una investigación en un laboratorio de España hoy es una realidad que permite a la comunidad de esta escuela inclusiva en la India acceder a agua potable y segura. “El inicio de este proyecto marca un antes y un después en la mejora de la salud de los niños, niñas y familias que viven alrededor del centro educativo de Kuderu. En la Fundación, debemos seguir trabajando en tareas de sensibilización y monitorización para que cada vez más familias confíen en este sistema revolucionario. Ahora sabemos, por fin, que el agua que consumimos no está contaminada”, apunta Shameem Banu, ingeniera de la FVF.

Un impacto que se multiplica

Más de 400 personas de la comunidad educativa ya pueden beber agua segura. Sin embargo, el impacto real va más allá. La experiencia del CSIC en otros países como Etiopía ha demostrado que el beneficio inicial de estos filtros puede multiplicarse con el tiempo, especialmente cuando el material filtrante agotado se reutiliza en agricultura ecológica. Si la tendencia se repite, esta solución, que inicialmente impacta a cientos de personas, podría mejorar la vida de miles.

Sobre la Fundación Vicente Ferrer (FVF)

En la Fundación Vicente Ferrer, trabajamos desde hace más de 50 años para lograr un desarrollo humano impulsado por las propias comunidades. Somos una organización independiente, con un modelo de cooperación basado en la acción y el compromiso, que busca transformar la realidad de quienes viven en situación de vulnerabilidad.

Nuestra labor se centra en garantizar el acceso a la educación, la sanidad y los medios de vida, con una atención especial a la infancia, asegurando que niñas y niños puedan crecer en un entorno que les brinde oportunidades de futuro. Creemos en la igualdad y en la capacidad delas comunidades para liderar su propio progreso, promoviendo la autonomía y el bienestar alargo plazo. Aunque nuestra intervención ha estado históricamente focalizada en la India y, más recientemente, en Nepal, también hemos dado respuesta a emergencias en España, como la dana de Valencia, apoyando a las familias afectadas y reafirmando nuestro compromiso con la solidaridad global. Nuestro propósito es claro: avanzar hacia un mundo donde la dignidad y el bienestar sean una realidad para cada persona, construyendo un futuro con más oportunidades y menos desigualdades.

Notas para periodistas

Contacto de prensa Fundación Vicente Ferrer:

Ana Belén Cañaverasabcanaveras@fundacionvicenteferrer.org – 648759509

Josep Romaguera jromaguera@fundacionvicenteferrer.org – 609708171